Envejecimiento activo y saludable, un compromiso personal con la vida
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el envejecimiento activo es el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen.
El envejecimiento saludable incluye tres componentes principales: cuidarse adecuadamente para tener una baja probabi..
/* php echo heap_better_excerpt_first_post(); */?>Enfermedad autoinmune, ¿por qué nos ataca nuestro propio cuerpo?
¿Qué ocurre cuando nuestro cuerpo se equivoca y se protege de sí mismo? Esta pregunta representa qué es una enfermedad autoinmune.
Nuestro sistema inmunitario es el que se encarga de defendernos de ataques externos como los de virus o bacterias. Esta labor la realiza, además de con otras respuestas inmunológicas, creando anticuerpos con los que combate ..
Caminar también es deporte
Son muchas las personas de todas las edades que, a pesar de querer practicar deporte, no encuentran el que les gusta o satisface o simplemente no se ven preparadas para realizarlo. Por ello es importante tener en cuenta que el movimiento más básico del ser humano, que es caminar, también puede ser un deporte,tan solo es necesario seguir unas sencillas regl..
Real food, ¿cómo identificar un alimento realmente saludable?
Real Food es un movimiento y estilo de vida que apuesta por comer alimentos lo menos procesados posible, o lo que es lo mismo, comer “comida real”.
El principal objetivo del movimiento Real Food no es otro que mejorar la salud de la población a través de su alimentación. Partiendo de esa premisa que identifica qué es Real Food, ahondemos en el tema para..
¿Por qué se produce con frecuencia la conjuntivitis?
La conjuntivitis es una inflamación de la capa más superficial del ojo, la conjuntiva, que puede producirse por diferentes razones. La conjuntivitis es el fino y transparente tejido que recubre el interior del párpado y la esclera (la zona blanca del globo ocular). Esta inflamación provoca que los vasos sanguíneos se enrojezcan, de ahí que el primer síntom..
Cuidado de los dientes en verano: consejos básicos
El verano, las vacaciones y el calor nos hacen relajarnos en cuanto a rutinas y hábitos. Los calurosos y largos días nos invitan a realizar almuerzos, cenas… de puertas para fuera. No obstante, no podemos bajar la guardia frente a los cuidados bucales diarios. Estos son algunos consejos básicos para mantener el cuidado de los dientes en verano:
Programa..
Viajar en verano de forma segura
Con la llegada de la época estival, solemos centrar más el foco en el destino de vacaciones y en contratar los billetes de avión o el alojamiento que en programar un viaje seguro. Sin embargo, especialmente si se sale fuera del país, conviene tener en cuenta algunos aspectos para evitar sustos o consecuencias imprevisibles al viajar en verano.
El primer..
Consejos para hacer deporte en verano
Frente a otras épocas del año en las que la climatología adversa o las largas jornadas laborales desaniman a muchos a ejercitar el cuerpo, el verano contiene todos los ingredientes para iniciar una práctica deportiva que se prolongue en el tiempo, eso sí, adaptada a cada estación y a la disponibilidad horaria. A continuación te ofrecemos unos cuantos conse..
Hidratarse en verano: el agua, carburante del organismo
El cuerpo humano está compuesto fundamentalmente de agua: un 70% en adultos, un 85% en los recién nacidos y un 60% en las personas mayores. Debido a las altas temperaturas y la práctica de ejercicio físico, que aumenta la sudoración, es importante aprender a hidratarse en verano, cuando crece la necesidad de tomar líquidos.
Para una hidratación correcta..
¿Es peor un resfriado en verano? Verdades y mitos sobre el catarro
Muchas personas piensan que el resfriado en verano es mucho peor que en invierno. Pero, ¿qué hay de verdad en esa creencia popular?
La verdad sobre el resfriado en verano
Según los expertos, los efectos del resfriado común no son peores en la época estival, sino que se trata de una percepción, es decir, es más psicológico que sintomático.
En realidad,..