<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1740586279354097&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Skip to content

Cómo influyen las redes sociales en los TCA

joven con TCA por culpa consultando las redes sociales

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son alteraciones psicológicas graves que implican una relación disfuncional con la comida, el cuerpo y el peso, y que se acompañan de un malestar emocional significativo. Se caracterizan por preocupaciones persistentes en torno a la alimentación y a la imagen corporal, que derivan en hábitos restrictivos, compensatorios, compulsivos y que afectan a la salud integral de la persona.

Se presentan principalmente en mujeres jóvenes, quienes suelen manifestar insatisfacción con su imagen corporal y una tendencia a interiorizar los estándares culturales de belleza.

Los TCA limitan significativamente la calidad de vida de quienes los padecen y de su entorno.

Qué son los TCA y su clasificación diagnóstica

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) los TCA se caracterizan por “una alteración persistente de la alimentación o del comportamiento relacionado con la alimentación, que lleva a una modificación en el consumo o absorción de alimentos y que causa un deterioro significativo de la salud física o del funcionamiento psicosocial”.

¿Qué trastornos de alimentación existen?

Los TCA se clasifican de la siguiente manera:

  • Pica
  • Trastorno de rumiación
  • Trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos
  • Anorexia nerviosa:
    • Tipo restrictivo
    •  Tipo con atracones/ purgas
  • Bulimia nerviosa
  • Trastorno de atracón
  • Otros TCA especificado (anorexia nerviosa atípica, bulimia nerviosa de frecuencia baja y/o duración limitada, trastorno por atracón de frecuencia baja y/o duración limitada, trastorno por purgas y síndrome de ingestión nocturna de alimentos)
  • Otros TCA no especificados

De todos estos trastornos los que más se ven en consulta son la anorexia, bulimia, trastorno por atracón y trastornos alimentarios no especificados.

¿Cuáles son las causas de los TCA?

La preocupación por la apariencia es una actitud normal, pero quienes padecen estas enfermedades presentan una gran obsesión por la comida, el peso y el cuerpo.

Las causas de los trastornos alimentarios son multifactoriales, y hay que considerar:

  1. Factores predisponentes (individuales, sociales y culturales) .
  2. Factores precipitantes (dietas, cambios corporales, comentarios críticos, ejercicio excesivo, acontecimientos vitales estresantes)
  3. Factores de mantenimiento (consecuencias psicológicas de la desnutrición, de las purgas, aislamiento social, interacción familiar estresante, medio social que sobrevalore la delgadez).
La interacción de experiencias vitales con factores individuales (genética, género, pubertad, rasgos temperamentales, trastornos afectivos previos, deportes estéticos) pueden conducir a un grado de insatisfacción corporal tras la interiorización del modelo corporal actual, el cual es reforzado por diferentes agentes de socialización, entre los que cobran especial fuerza las redes sociales, como Instagram, Tiktok…

Esta insatisfacción corporal a su vez, puede llevar a la restricción alimentaria, al exceso de ejercicio, al uso de laxantes, a comer a escondidas, a los vómitos provocados, y posteriormente al TCA. Entre sus manifestaciones es posible que haya tanto sobrepeso como peso normal o peso bajo.

Los TCA son frecuentes entre la población general, pero muestran una marcada diferencia según el sexo. Estudios indician que la prevalencia de estos trastornos es aproximadamente de 8,4 % en mujeres frente a 2,2% en hombres.

Entre los hombres aquellos del colectivo LGTBIQ+ , son los que se muestran más vulnerables, debido a sentir más presión con la imagen corporal y tener más tendencia a adoptar conductas de control de peso.

Es importantes decir, que, con el tratamiento adecuado, es posible recuperarse completamente.

Redes Sociales y TCA

Según la última encuesta sobre Equipamiento y uso de tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares (INE, 2023), el 63% de la población española entre 16 y 74 años utiliza redes sociales como Instagram, Facebook, X y YouTube. El uso es especialmente elevado entre estudiantes, con un 94%, lo que hace que este grupo sea uno de los más expuestos al contenido relacionado con la imagen corporal y las conductas alimentarias.

En una revisión sistemática de la literatura científica disponible publicada en 2023, se incluyeron 12 artículos que evaluaban la relación entre el uso de redes sociales y los TCA en la población española.

Las redes sociales como Instagram, Tiktok... se han convertido en espacios donde se refuerzan y moldean los ideales estéticos, los cuales distan en la mayoría de las ocasiones de la diversidad corporal real.

Tras esta revisión, se concluyó que la exposición constante a estos cuerpos ideales e irreales, el continuo bombardeo con mensajes sobre dietas extremas y trasformaciones corporales... fomenta la comparación, nos hacen sentir que hay algo erróneo en nuestro cuerpo y que hay que cambiarlo, generando déficits de autoestima, ansiedad y depresión.

Evidencias y conclusiones

Los estudios y la práctica clínica evidencian que las redes sociales desempeñan un papel significativo en la interiorización de los estándares socioculturales de belleza. Esta interiorización, junto con la insatisfacción corporal y la baja autoestima son factores de riesgo en el desarrollo del TCA.

La evidencia disponible permite afirmar que:

  • La insatisfacción corporal es un predictor significativo en la aparición de un TCA.
  • Las redes sociales contribuyen a desear e interiorizar los ideales de belleza y a incrementar la insatisfacción con la imagen corporal. Es imprescindible fomentar la aceptación corporal, cambiar discursos y promover que la belleza y la salud se puede encontrar en todas las tallas.
  • Las personas que utilizan las redes sociales de forma intensiva y sin una actitud crítica ante lo que ven, se exponen a factores de riesgo vinculados a los TCA. Este fenómeno se ve reforzado por la tendencia a la comparación social y la búsqueda de validación externa.
  • Identificar y comprender estos factores de riesgo son esenciales para crear y fortalecer estrategias de prevención y detección temprana en el ámbito educativo, familiar y sanitario.

Es imprescindible promover la educación digital y emocional, así como el fomento de una imagen corporal positiva. Esto ayudaría a reducir la incidencia de los TCA, a mejorar los tratamientos y la calidad de vida de las personas afectadas.

Saber más sobre

Artículos relacionados

¿Cómo eliminar hinchazón abdominal en la menopausia?
La menopausia no es una enfermedad, a pesar de producir cambios que pueden afectarte, física y ...
Artículo 2 min
Efectos de la ansiedad en el cuerpo
Los efectos de la ansiedad en el cuerpo son muy diversos y afectan a gran cantidad de órganos y ...
Artículo 3 min
Tratamientos para rejuvenecer la cara sin cirugía
Verse bien a pesar del paso de los años es una aspiración legítima que preocupa a muchas personas. ...
Artículo 6 min

Guías y recursos

Consejos para cuidar tu salud dental
Guía con los 10 consejos principales para cuidar nuestra salud dental.
Guía descargable
Aspectos a tener en cuenta para elegir tu seguro médico
Cuáles son los aspectos que debes tener en cuenta para elegir tu seguro médico privado.
Guía descargable
Plan de entrenamiento para corredores
La guía perfecta para alcanzar todas las metas que te propongas como runner.
Guía descargable