<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1740586279354097&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Skip to content

Alopecia femenina: tipos y tratamiento

Alopecia femenina: Tipos y tratamientos
Dra. Marta Ballestero Díez
Dermatología en IMQ

La pérdida de cabello en los hombres suele ser genética. Es una condición heredada y dura toda la vida. Pero, ¿cuáles son las causas de la pérdida de cabello en las mujeres con alopecia? Algunas mujeres pueden comenzar a presentar pérdida de cabello a temprana edad, incluso en la pubertad, mientras que en otros casos se observa cuando alcanzan la menopausia.

El cuidado del cabello es un tema trascendental desde tiempos inmemoriales. Si buceamos en la historia, descubrimos que lucir un buen pelo iba más allá de la estética: confería poder en el antiguo Egipto y en la antigua Grecia; había tantos tipos de pelucas como estatus sociales.

¿Por qué se cae el pelo?

Las causas de la alopecia pueden ser múltiples:

  • disfunciones primarias del pelo o del cuero cabelludo
  • consumo de ciertos fármacos,
  • trastornos psicológicos,
  • disfunciones estructurales o congénitas del cabello,
  • patologías sistémicas,
  • traumatismos
  • factores genéticos.

Tanto en hombres como en mujeres, la causa más común de pérdida de cabello es la sensibilidad heredada a los andrógenos. Estos son hormonas masculinas que afectan los folículos del cuero cabelludo. En las mujeres, la sensibilidad a estas hormonas hace que el cabello se vuelva más delgado. Esto se llama miniaturización y puede causar caída del cabello. Estos cambios también pueden estar asociados con otras causas (deficiencia de hierro, alteraciones hormonales durante el embarazo, menopausia, contraceptivos orales, histerectomía...).

Por todas estas razones, determinar la causa de la alopecia femenina puede ser más complicado que en hombres y requiere de una exploración más cuidadosa para poder decidir el tratamiento para la caída del pelo más adecuado.

Tipos de alopecia y cómo tratarla

Los tricólogos, los dermatólogos especialistas en pelo, diagnosticamos y tratamos toda patología capilar. A continuación se exponen los diferentes tipos de alopecia que presentan las mujeres y cómo podemos abordarlos.

Alopecia areata

La alopecia areata afecta a un 2% de la población, principalmente infancia y adultos jóvenes, y se asocia una base genética, por lo que si hay antecedentes familiares, se puede padecer con mayor frecuencia.

Al ser una enfermedad autoinmune, es nuestro propio sistema inmunitario el que reacciona contra la raíz del pelo, causando su inflamación y posterior desprendimiento agudo y alarmante. Los motivos que desencadenan esta reacción autoinflamatoria no están del todo claros, aunque varios estudios recientes apuntan a que toda patología de esta índole se relaciona con el cuidado de nuestra microbiota intestinal.

La caída brusca de pelo puede centrarse en una o varias zonas del cuero cabelludo, generándose una o varias placas circulares sin pelo. Si se pierde el pelo en todo el cuero cabelludo, se conoce como alopecia areata total y si afecta a todo el vello corporal se denomina alopecia areata universal.

Al ser una patología autoinmune, es necesario descartar otras enfermedades del sistema inmunitario asociadas, como las enfermedades tiroideas, la enfermedad celíaca o la artritis reumatoide.

Su tratamiento médico depende del patrón y extensión de la alopecia areata y de las condiciones individuales de cada paciente. Teniendo siempre presente la dieta antiinflamatoria que cuide de nuestra microbiota intestinal, podemos tratarla con infiltraciones o pulsos de corticoides, minoxidil, inmunoterapia, láser fraccionado no ablativo, inmunosupresores o los inhibidores de la vía JAK. Y aunque disponemos de un amplio arsenal terapéutico, en muchas ocasiones no alcanzamos la repoblación. En estos casos y en espera de futuros avances al respecto, el trabajo y apoyo emocional en la aceptación es esencial.

Efluvio telógeno

Las causas de efluvio telógeno más frecuentes son el déficit de hierro, el déficit de vitamina D, las alteraciones tiroideas, el postparto, una infección, una intervención quirúrgica o una situación de estrés emocional.

Como consecuencia, la raíz del folículo piloso detiene su ciclo de crecimiento y se desprende de forma aguda (si su duración es inferior a 6 meses) o crónica (si persiste en el tiempo).

La recuperación será exitosa si corregimos las causas y alargamos la fase de crecimiento del cabello con minoxidil tópico, plasma rico en plaquetas (PRP) y/o micropunciones.

Alopecia androgénica

La alopecia androgénica constituye la segunda causa de pérdida de densidad capilar en mujeres. De su etimología se deducen sus causas: “andro”, que significa “varón”, y alude al ámbito hormonal, y “génica”, que hace referencia a “genética”.

Así, se debe realizar un estudio hormonal si se presentan otros signos que orienten su alteración, como por ejemplo, mayor cantidad de vello facial o una alopecia muy avanzada o de rápida evolución. Esto nos permitirá descartar enfermedades ováricas, suprarrenales o hipofisarias que requerirían un tratamiento individualizado.

Disponemos de múltiples opciones para el tratamiento de la alopecia androgénica, como el minoxidil tópico u oral; los antiandrógenos como el finasteride, el dutasteride o la espironolactona; las micropunciones, el plasma rico en plaquetas y el láser fraccionado no ablativo. El inicio precoz de la terapia es crucial para revertir el proceso.

Alopecia frontal fibrosante

La alopecia frontal fibrosante es la cuarta en prevalencia. Es una alopecia autoinmune sobre una predisposición genética, una influencia hormonal (estrógenos) y/o ambiental (la exposición a determinados cosméticos que actuarían como disruptores endocrinos).

La inflamación folicular se centra principalmente en la zona frontal y en las sienes, y evoluciona a su cicatrización, con el consecuente retraso en la línea de implantación frontal del pelo.

Su abordaje terapéutico ha de ser precoz para evitar su progresión a la cicatrización e individualizado en función de su presentación clínica. Se emplean en estos casos antiinflamatorios como los corticoides tópicos o infiltrados, o la hidroxicloroquina, el minoxidil oral, los antiandrógenos como el dutasteride y el plasma rico en plaquetas para recuperar la piel cicatrizada.

Tener claridad sobre las principales causas de caída y la necesidad de su diagnóstico y abordaje precoz por un dermatólogo tricólogo experto, es la clave del éxito.

Consecuencias de la pérdida de cabello femenina

Cuando la paciente nota importantes problemas capilares en relación a la pérdida de pelo, suele experimentar un impacto psicológico variable, que puede incluir sentimientos de angustia, desconcierto e impotencia.

Independientemente de su aspecto o estructura, el cabello de una mujer desempeña un papel esencial en su imagen. Un pelo brillante y sano constituye el marco ideal para cualquier rostro, ayudando a destacar los rasgos agradables y disimular los menos agradables. La paciente con alopecia asume este problema con la misma preocupación o más que los hombres. Produce falta de autoestima, inseguridad y aislamiento.

Saber más sobre

Artículos relacionados

Cómo empezar a hacer ejercicio físico si eres sedentario y no quieres ir al gimnasio
Las fiestas navideñas suelen traer excesos y sedentarismo, pero enero es un buen momento para ...
Artículo 3 min
Los atracones en Navidad: ¿un problema puntual o un reflejo de un trastorno de conducta alimentaria?
La Navidad es una época del año caracterizada por celebraciones en torno a la comida. Las reuniones ...
Artículo 2 min
Varices vulvares: qué son y cómo tratarlas
Las varices vulvares aparecen como consecuencia de los cambios que se producen durante el embarazo. ...
Artículo 4 min
La píldora anticonceptiva y sus efectos secundarios
El uso generalizado de los métodos de control de la natalidad representa un riesgo en algunos ...
Artículo 3 min

Guías y recursos

Consejos para cuidar tu salud dental
Guía con los 10 consejos principales para cuidar nuestra salud dental.
Guía descargable
Aspectos a tener en cuenta para elegir tu seguro médico
Cuáles son los aspectos que debes tener en cuenta para elegir tu seguro médico privado.
Guía descargable
Plan de entrenamiento para corredores
La guía perfecta para alcanzar todas las metas que te propongas como runner.
Guía descargable