
Especialista en Ginecología y Obstetricia en IMQ Amárica
Hay muchos motivos por los que se puede retrasar la menstruación sin que necesariamente se trate de un embarazo. La salud, la edad, la alimentación, el estrés o el ejercicio pueden afectar a la regla. En este artículo te contamos cuántos días de retraso es normal tener y las causas que lo pueden provocar.
Para abordar este tema que genera tantos interrogantes, empecemos por el principio.
¿Qué es un ciclo menstrual?
Llamamos ciclo menstrual al tiempo desde el día en que comienza un período menstrual hasta el momento en que comienza el siguiente período.
Por normal general, el ciclo menstrual promedio es de 28 días. Sin embargo, el ciclo puede ser más corto o más largo, dependiendo de las características físicas y genéticas de cada mujer, rondando entre los 21 a 35 días. La mayoría de los períodos duran alrededor de 5 días, pero periodos de entre 2 y 7 días también se consideran normales.
Si ves que tu ciclo menstrual no se ajusta a lo preestablecido y tienes 3 o 4 días de retraso, no te alarmes, te recomendamos que leas este artículo antes de sacar conclusiones precipitadas.
Cuántos días es normal que se retrase la regla
El ciclo puede variar, pero más de 5 días de retraso respecto a la fecha esperada se considera una menstruación tardía. Si no te baja la regla en más de una semana deberás acudir a tu centro médico para determinar si existe algún problema de salud o si, efectivamente, estás embarazada.
Ten en cuenta que el uso de ciertos tipos de anticonceptivos, como la píldora anticonceptiva o los dispositivos intrauterinos (DIU), pueden alterar el ciclo menstrual. Pide una cita con tu ginecólogo para tratar estas dudas y que te asesore sobre la mejor solución.
Existe el caso opuesto de mujeres que, por diferentes razones, están acostumbradas a lidiar con una menstruación más aleatoria. Recomendamos también en ese caso, acudir a una consulta ginecológica para determinar el tratamiento adecuado y así tratar de estabilizar los ciclos menstruales.
Motivos por los que se retrasa la regla
La menopausia o la menopausia prematura
La menopausia es un periodo natural de la vida que aparece normalmente entre los 45 y los 55 años, aunque en algunas mujeres puede empezar a manifestarse antes. Los síntomas de la menopausia precoz son muy similares a la habitual, la principal diferencia es que surge antes de los 45 años. Para algunas mujeres puede implicar problemas de salud, por ello es importante consultar con el especialista en ginecología para diagnosticarla y valorar si es conveniente realizar un tratamiento.
Adolescencia y retraso en la regla
La edad de la mujer (su desarrollo) determina la producción de hormonas sexuales. En cada momento de la vida no se producen las mismas hormonas. Tras la primera menstruación, el sistema reproductor y los ciclos hormonales no están completamente desarrollados y tardan un tiempo en regularse.
Pérdida excesiva o repentina de peso
Si el cuerpo sufre una disminución brusca de peso, éste destina la energía a las funciones más básicas y deja de producir hormonas no tan vitales, como las responsables de la menstruación (estrógenos y progestágenos). Por esta razón es habitual que mujeres con anorexia nerviosa dejen de tener la regla.
Se ha relacionado la amenorrea o ausencia de menstruación con la práctica del deporte, pero depende de la intensidad del ejercicio y de la pérdida de peso asociada a éste.
Síndrome de ovario poliquístico
El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es una situación que ocurre cuando la mujer produce más hormonas masculinas (andrógenos) de lo normal. Si observas frecuentes alteraciones en tu menstruación y otros signos como exceso de vello, acné, caída del cabello o sobrepeso, es posible que sea causado por un ovario poliquístico.
EI SOP puede causar ausencia de regla o períodos menstruales irregulares. Aunque es una patología que puede no revestir gravedad, es recomendable la consulta al ginecólogo.
Sufres demasiado estrés
Uno de los casos más habituales por lo que no viene la regla sin estar embarazada es el estrés. Incluso preocuparnos y tener ansiedad porque no nos baja la menstruación es contraproducente y puede provocar que se retrase todavía más.
La menstruación se produce como respuesta a un ciclo de segregación de hormonas: estrógenos y progesterona. Las hormonas del estrés pueden alterar la producción de las hormonas responsables de la menstruación. Al no segregarse, no se produce el engrosamiento del endometrio en el útero que se elimina al no existir la fecundación y, por tanto, al no haber nada que expulsar no hay regla.
La lactancia
Durante la lactancia las mujeres producen prolactina, una hormona que interviene en el proceso de segregación de otras hormonas (estrógeno y progesterona). Por ello durante los primeros seis meses de lactancia es posible que se dé la amenorrea, es decir, haya ausencia de menstruación.
Uso erróneo de anticonceptivos hormonales
Los anticonceptivos hormonales combinados (estrógeno y progesterona) como la píldora o el anillo se encargan de liberar cierta dosis de hormonas que evitan que haya ovulación, pero sí que permiten la presencia de menstruación. No seguir los tiempos establecidos puede llevar a un retraso o hasta la ausencia del sangrado menstrual.
Pero cuidado, si no te viene la regla, deberías considerar realizarte un test de embarazo/ecografía para descargar que puedas estar embarazada.
¿Cómo puedo prevenir el retraso menstrual?
A continuación, te damos unos pequeños consejos para hacer seguimiento de tu ciclo menstrual y así tratar de controlar y prevenir el retraso menstrual:
- Marca en un calendario las fechas en las que comienza y termina tu periodo. Hoy en día existen muchas aplicaciones para tu móvil que te pueden ayudar a llevar este seguimiento. Esta información puede ayudar a tu ginecólogo a hacer un diagnóstico correcto, te recomendamos que lleves el calendario a la consulta médica.
- Intenta llevar una alimentación saludable.
- Evita realizar ejercicio físico de forma excesiva para evitar el estrés y pérdidas de peso repentinas.
- Usa métodos anticonceptivos en tus relaciones sexuales. Los métodos anticonceptivos hormonales pueden ayudarte a estabilizar tu ciclo menstrual. Consulta con tu ginecólogo los pros y los contras.
- Si has tenido relaciones sexuales, puedes hacerte una prueba de embarazo si tu período tiene 5 días o más de retraso. Salir de dudas y evitar el estrés de no saber en qué situación te encuentras puede evitar que se retrase todavía más la menstruación.
- En caso de sufrir estrés por otros factores, lo mejor es recurrir a un especialista y obtener tratamiento.
Recuerda que con nuestros seguros médicos cuentas con un amplio cuadro de especialistas en Ginecología para resolver todas tus dudas.