<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1740586279354097&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Skip to content

Síndrome del túnel carpiano

Síndrome del túnel carpiano

¿Se te duermen las manos al dormir? ¿Has notado que te cuesta abrir los botes de comida? ¿Notas calambres que van hacia los dedos pulgar, índice y medio? Si es así, has tenido uno de los tantos síntomas que acompañan el síndrome del túnel carpiano. El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía focal del nervio mediano en la base de la mano. Para entender un poquito más de esta afección vamos a hacer un repaso de nuestra anatomía. El nervio periférico es una estructura blanda que se puede asemejar a un cable y que lleva la información a través de electricidad. Está recubierto por una vaina de mielina que le ayuda a transmitir el impulso nervioso con rapidez.

El túnel carpiano no es más que un pasadizo en la base de la mano por donde discurren varios tendones que flexionan los dedos y el nervio mediano. Cuando por diferentes motivos ocurre un estrechamiento de este pasadizo, el nervio mediano sufre una compresión por parte de los tendones que le rodean. Esta compresión se manifiesta con síntomas como adormecimiento, pérdida de fuerza, calambres y dolor en la mano y muñeca.

Esta enfermedad es muy frecuente en personas que trabajan en el área de la construcción, estilismo, peluquería, cocineros, o personas que utilizan el teclado por muchas horas. También es posible sufrirlo sin haber practicado estas actividades, en personas con tendencia a la artritis. Las mujeres embarazadas por el edema en las extremidades suelen padecer este trastorno en el tercer trimestre del embarazo, y por ser la causa un evento puntual (el embarazo) suele remitir al finalizar el mismo.



Diagnóstico y tratamiento del túnel carpiano

El diagnóstico de la neuropatía del nervio mediano se realiza a través de un estudio neurofisiológico llamado electroneurografía. El nervio periférico que se asemeja funcionalmente a un cable, se estudia aplicando pequeñas descargas eléctricas y valorando parámetros físicos como amplitud, duración y velocidad de conducción para definir como es su funcionamiento, si es óptimo o está afectado y el grado de severidad en caso de estar afectado.

El tratamiento del túnel carpiano va desde terapias muy sencillas como la colocación de una férula de descarga en la mano (una especie de muñequera) hasta una cirugía muy sencilla en donde se abre el túnel para disminuir la presión dentro de él y liberar al nervio mediano. El tipo de tratamiento depende de la severidad de la afectación del nervio mediano, siendo todos, en la mayoría de los casos bastante efectivos.

Patricia Colmenarez

Dra. Patricia Colmenarez
Neurofisióloga del Centro IMQ Barakaldo

Saber más sobre

Artículos relacionados

Bulimia nerviosa: síntomas y tratamiento
La bulimia es uno de los trastornos de la conducta alimentaria más frecuentes. Se clasifica dentro ...
Artículo 3 min
Xerostomía: causas, síntomas y tratamientos de la boca seca
Es probable que en más de una ocasión hayas notado la boca seca. Esta sensación que percibimos ante ...
Artículo 3 min
Síntomas de sordera en adultos
Es normal que con la edad comencemos a perder de manera gradual nuestra capacidad para oír. Pero ...
Artículo 2 min
¿Cómo detectar el infarto de miocardio en personas mayores?
El infarto de miocardio en personas mayores es frecuente y, además, presenta mayor tasa de ...
Artículo 3 min

Guías y recursos

Consejos para cuidar tu salud dental
Guía con los 10 consejos principales para cuidar nuestra salud dental.
Guía descargable
Aspectos a tener en cuenta para elegir tu seguro médico
Cuáles son los aspectos que debes tener en cuenta para elegir tu seguro médico privado.
Guía descargable
Plan de entrenamiento para corredores
La guía perfecta para alcanzar todas las metas que te propongas como runner.
Guía descargable